
La inteligencia artificial, la demanda de suelo industrial y los retos energéticos, a debate en el II Foro Atlántico Empresarial
El teatro cine Elma acogió, esta tarde, el II Foro Atlántico Empresarial, un espacio en el que empresarios, técnicos y representantes de las administraciones públicas pusieron en común a situación actual de los parques empresariales, pero también los retos de futuro. La jornada acogió temas diversos, desde la aplicación de la inteligencia artificial a las empresas, hasta las posibles soluciones a la actual demanda de suelo industrial, pasando por los nuevos retos de la energía o la internacionalización de las compañías.
El alcalde, José Carlos Vidal, fue el encargado de inaugurar la cita, a la que definió como un espacio para la “rreflexión e o intercambio de experiencias pensando no presente dos polígonos industriais, pero tamén no futuro”. Durante su intervención, el regidor se refirió al parque industrial de la Tomada, que cuenta “con una posición estratégica, buenas comunicaciones y con empresas con una gran trayectoria en sus respectivas actividades económicas”. Vidal incidió en que “cunha posición estratéxica, boas comunicacións e con empresas cunha gran traxectoria nas súas respectivas actividades económicas”. En este sentido, el primero edil recordó que el Concello y SEA llevan tiempo promoviendo un proceso de ampliación de este parque.
A continuación, Jose Antonio Vidal Romero, presidente de la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Trabajadores Autónomos de A Pobra do Caramiñal, analizó la situación actual de los empresarios y sus demandas y necesidades.
Beatriz Sestayo, gerente de Suelo Empresarial de él Atlántico (SEA) explicó la importancia de organizar estos encuentros porque «son espazos de reflexión, aprendizaxe e experiencias que permiten tanto ás administracións públicas como ás empresas coñecer aspectos que envolven a actualidade do mundo empresarial e industrial, a fin de poder mellorar as nosas capacidades e aptitudes nun mundo en continua transformación». Cerró su intervención con agradecimientos «ao Concello pola súa hospitalidade, á asociación de empresarios pola súa dispoñibilidade para colaborar e a todas e todos os poñentes por compartir a súa bagaxe para o ben común».
Tras estas intervenciones comenzó la primera mesa de diálogo. Bajo el título IA, un reto para las empresas, Pablo Rivera Somorrostro, director ejecutivo en 2Ksystems, servicios informáticos para empresas expuso como la inteligencia artificial puede ayudar a las empresas.
Belén Trigo, doctora y profesora de Derecho Civil de la Universidade da Coruña inauguró la segunda mesa: Solo industrial: solucións á demanda e novas fórmulas de comercialización e adxudicación. A continuación, intervinieron Antonio Quintela, Abogado de SEA, experto en Urbanismo, que trató, desde una perspectiva jurídica la planificación y desarrollo de los parques empresariales; y José Rey Hermida, que disertó sobre el derecho de superficie, una modalidad que SEA desarrolla en los polígonos industriales que gestiona y que facilita a los empresarios a posibilidad de alquilar con opción a compra las parcelas de los parques, con condiciones muy ventajosas.
En la tercera mesa, Empresa e enerxía: Retos, problemas e solucións, Rosa Salgueiro Rodríguez y Arturo Carrasco Iturra, ambos ingenieros de Ireno Ingeniería y Energías Renovables, disertaron sobre la generación de energía y almacenaje energético en las industrias.
La última mesa llevó por título «Internacionalización de empresas». En ella, la directora territorial de comercio y ICEX en Galicia, Patricia Pérez Martínez, explicó detalladamente las ayudas para la internacionalización de empresas y mercados exteriores.
La subdelegada del Gobierno en Galicia, María Rivas, fue la encargada de cerrar el acto. Durante su intervención, Rivas explicó que desde lo Gobierno se “eestá a traballar coas empresas man a man a través do Plan de Recuperación”. En este sentido, apuntó que “8 de cada 10 euros mobilizados polo Plan de Recuperación en Galicia chegaron ás empresas para axudar a desenvolver, crecer, impulsar e traballar da man nunha Galicia mellor”.
La subdelegada del Gobierno comentó que en la provincia de A Coruña “só o Kit Dixital beneficiou a máis de 15.900 compañías que percibiron 66 millóns de euros para avanzar a súa tecnificación “está a permitir canalizar recursos históricos para a modernización do tecido produtivo cara aos obxectivos de desenvolvemento sostible”, señalando que “estes recursos só teñen sentido se van da man do compromiso e da visión de futuro que vos caracteriza a vós: as persoas que credes na empresa como ferramenta de progreso social”.